fbpx
0381-6784610 avitatuc@gmail.com

*Texto adaptado con información recopilada de diversas fuentes

En Ávita adherimos a la Economía de Comunión (EdC). NO se trata de una teoría económica, sino de una manera diferente de hacer y vivir la economía.

¿Qué busca?
Que no haya pobres, entendiendo como “pobres” a aquellos que viven en la miseria. Aquí es necesaria una distinción entre “que no haya pobres” y “que no haya pobreza”: la primera tiene una dimensión relacional, hay un rostro del otro lado; la segunda puede ser una noble causa “anónima”.

¿Qué tiene de “diferente”?
Comparación EdC con la economía “capitalista”:

  1. Centralidad de las ganancias (dinero) vs Centralidad de la persona
  2. Individualismo vs fraternidad
  3. Bien individual vs Bien común
¿Cómo surge?
Inspiración de Chiara Lubich, una docente italiana, fundadora y presidente del Movimiento de los Focolares, difundido en todo el mundo, que tiene como objetivo la unidad entre los pueblos y la fraternidad universal. En un viaje a San Pablo observa el contraste riqueza – miseria. De allí su llamado a los empresarios: que pongan en práctica la comunión para que no haya pobres entre nosotros.
Chiara llega a Brasil y el avión no aterriza rápidamente, sino que da unas vueltas alrededor de San Paulo, desde allí se ven los rascacielos rodeados de las favelas. Y no solo eso, entre el aeropuerto y el lugar donde se iba a hospedar, el auto avanza en medio de los miles de personas que estaban viviendo al borde de la carretera. Una economía que deja al borde del camino a niños con hambre, a pocos metros de los rascacielos, fue muy doloroso para Chiara que cayó en cama por una semana.

Luego de algunas reuniones, el 29-05-1991 llama a un encuentro a 650 personas y comunica la idea de “hacer nacer industrias, empresas”, con la participación de hasta mil personas. Empresas que puedan poner en común sus utilidades y sus ganancias, si bien deja en claro que el proyecto se llama “Economía de comunión en la libertad”.

Entonces, ¿cuáles son sus valores centrales?

Cultura del dar: reconocer que todos tenemos algo para dar y todos tenemos algo para recibir del otro (reconocernos “pobres” en cuanto carentes de algo, ya sea material o inmaterial, y no autosuficientes). Consecuencia: relaciones horizontales y no jerárquicas.

Reciprocidad y comunión: cuando se reconoce el “don” gratuito en los otros, todo aquello que libremente alguien da (bienes, tiempo, escucha, etc.), uno es capaz de dar / darse libremente. Ahí se genera la reciprocidad y el libre intercambio de dones. que genera la comunión.

Centralidad de la persona: humanizar la economía. Lo que se hace es en beneficio de las personas, son lo más importante. Es un mirarse a los ojos y reconocerse en el otro. En ese “espíritu” la importancia de que no haya pobres.

EdC, ¿es sólo para empresarios?

La Economía de Comunión no implica solamente las acciones de los empresarios, sino que involucra a todos los actores:

Consumidores: que con sus decisiones de compra fomentan experiencias de economías más humanas y responsables del medioambiente.

Trabajadores: que se involucran en organizaciones que buscan una nueva economía.

Ahorristas / inversores: que vuelcan sus ahorros en proyectos productivos que no sólo generan una ganancia económica, sino que generan un impacto en la comunidad / sociedad / medioambiente.

Académicos: que ponen sus conocimientos y capacidades a darle sustento teórico a estas prácticas para que formen de manera íntegra a nuevos profesionales.

Ciudadanos: que buscan el bien común y aspiran a una sociedad más fraterna.

Abrir chat
1
clic aqui para consultar por whatsapp
Hola!
En que podemos ayudarte?
Podes consultarnos sobre los proyectos (precios, financiacion, calidades, etc) por whatsapp!